Buenas familias, espero que este puentecito haya sido genial, yo la verdad es que lo he pasado diferente a otros años, lejos de mi familia y sin socializar, la verdad es que si a mi me llegan a decir que no voy a salir de fiesta el día de la Hispanidad como toda la vida hice pienso que están locos, pero bueno miremos el lado positivo de las cosas, me he gastado un cartucho de tinta para hacer juegos para mis peques, llevo recortando desde el viernes y ahora mismo he dicho ¡uy el blog!
Esta semana ha sido una locura de recortar y recortar, necesitamos aprender a recortar bien porque eso nos ayuda a tener una mayor agilidad, prensión y presión en la pinza, vamos que así podemos coger mejor el lápiz ;) Esta semana me hizo muchísima gracia porque investigamos qué comen los burros, y nos dimos cuenta que comen sobre todo hierba y pasto, aunque también les dan pienso. Estábamos nosotros hablando de que hay que intentar convencer al director, que hay que investigar más, cuando de repente ¡Juan Carlos! (el dire) aparece por la puerta, empiezan todos los niños en plan (este es mi momento voy a hablar de Burrito), le dicen ¿Has visto a Burrito?, otro decía ¡estamos haciendo cosas para que venga a clase! ...Cuando de repente el móvil del director suena, a lo que Juan Carlos dice ahora me contáis, en fin... Juan Carlos no vuelve... los niños muy indignados CONMIGO me dicen que hago los burros muy pequeños y que hay que hacerlo mucho más grande como toda la pared, porque es que el director no se da cuenta de nada. Yo de verdad, hay veces que me tengo que aguantar la risa porque de verdad se les ocurre cada cosa, así que mañana tendrán una sorpresa. Un burro muchísimo más grande. Aquí os dejo los burritos pequeños jajaja recortamos la hierba y el pasto más amarillito porque no lo han regado como dijo una de las peques.


Os dejo un truqui para recortar en casa, pegar el papel en la mesa, así controlan la tijera y después pasarán a coger el papel sin problema.
También decoramos nuestros percheros, que quedaron así de chulísimos.
Luego hicimos una ficha de trazo inclinado que nos sacó la seño Leticia, les encantó tanto el indio que al final terminamos todos plumas de indio en la cabeza.
Nosotros seguimos repasando el número 1, lo coloreamos con témperas y también lo repasamos.

Por cierto esta fue nuestra última clase con la seño Marta, que se marcha del colegio, a todos nos ha pillado por sorpresa ¡incluso a ella! ¡Muchísima suerte de corazón! Aprendimos una canción muy chuli de los dedos de la mano y repasamos los colores.
Bueno para comenzar deciros que hemos empezado con el libro de abecemociones, en clase ya hicieron la letra U pero como nos han dado luz verde para sacarlo esta semana ya se han sacado la letra O para que la regresen al cole.
¿Qué es ABECEMOCIONES VIAJERO?
Es una versión del libro "ABECEMOCIONES" de Susanna Isern y Marta Cabrol (Editorial Bruño).
Mis familias de este curso para completar el libro trabajarán una nueva letra cada 15 días o 3 semanas, depende del avance de los peques, pero lo haremos basándonos en el sistema fonético, es decir primero aprenderemos las vocales y después las letras más comunes y fáciles P, M, L Y S. Así hasta completar el abecedario. Los peques de mi clase están aprendiendo también todo el abecedario ya que nuestra forma de aprender la lectoescritura es mixta, pero es verdad que este libro nos centra en un fonema en concreto para ayudarles a la discriminación visual, auditiva y a su grafía.
¿Qué es el aprendizaje mixto de lectoescritura? Es el empleo del método sintético que consiste en ver los fonemas de forma aislada( lo que hacemos con este libro) junto con el método globalizado, partir del conocimiento de la frase para aprender a leer y escribir.
¿Cómo podemos trabajar abecemociones en el aula?
Cada quince días se entrega a cada niño una fotocopia de cada fonema. En cada hoja encontrarán una pequeña historia relacionada con un animal y una emoción que comienzan con el fonema trabajado. Primero se trabaja en el aula leyendo el libro de forma física ya que contiene imágenes que acompañan a la historia. Los niños en su casa tienen que colorear el animal relacionado con la letra y decorar la grafía. Primero repasan con lápiz o colores la letra y después la decoran con gomets, papelitos de colores etc. Después tienen que poner en el recuadro de abajo con ayuda de sus familias un momento en el que tengan el sentimiento que estamos trabajando. Por ejemplo "Tengo celos cuando mi madre juega con mi hermana y conmigo no"(PUEDE SER ESCRITO O DIBUJO, SI ES DIBUJO PONER ESCRITO TAMBIÉN LO QUE ES) Cada letra en la esquina está acompañada de un código QR que se puede leer con cualquier aplicación en móviles o tablets, yo utilizo "Éscaner QR" para Android, es rápida y gratuita. Los códigos QR tienen canciones, cuentos o juegos que pueden utilizar las familias para comprender los sentimientos o el fonema trabajado.

Detrás de la ficha que está en blanco, los niños tienen que pegar imágenes o dibujar cosas que comiencen con la letra trabajada. ¡Por supuesto si se colorean mucho mejor!. Debajo tienen que escribir la palabra de lo que dibujan, nosotros siempre lo metemos entre dos líneas para trabajar también el espacio y escribimos en minúsculas, como en el ejemplo.
Después de realizar la ficha, los niños las llevan a clase (normalmente las traen los lunes) y se vuelven a trabajar durante la asamblea de muchas maneras. Por ejemplo hay veces que cada niño sale a exponer su ficha y nos comenta su sensación para después decirnos las palabras, nosotros las podemos repetir y las separamos por sílabas.
Hay otras veces que entrego las fichas a cada alumno y de uno en uno sentados en la asamblea nos habla de la emoción trabajada y después hacemos el juego de ¡La palabra ganadora!, consiste en ir apuntando palabras en la pizarra y ponemos un palito a las que se repiten, después contamos los palitos, y vemos la palabra que más palitos tenga y la que menos. La que menos es ¡La palabra exclusiva!. Este tipo de actividad da mucho juego para después trabajar en clase de una forma divertida y motivante para los niños/as.
Las fichas se van almacenando en el aula, la podemos poner en encuadernadores de plástico en el rincón de la biblioteca, cada clasificador debe tener un fonema para que los puedan ver y trabajar con diversos juegos que tienen en dicho rincón, formando letras con sílabas, utilizando letras magnéticas en pizarras, volviendo a escribir la palabra, formando frases etc.
Cuando terminemos con la letra Z, cada niño se llevará su libro completado a su casa para tenerlo de recuerdo.
Hasta pronto ¡sean felices!
Hermoso el blog 😍. Gracias por compartir esas experiencias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOle!!! Como trabajan mis chicos!!!
ResponderEliminar